La anisakiasis ya no es una enfermedad exótica

16/03/2010 1.129 Palabras

La anisakiasis es una patología infradiagnosticada en nuestro país, pues hace pocos años se consideraba una enfermedad exótica de países orientales, especialmente Japón. Desde 1991 hasta la actualidad se han comunicado numerosos casos en España, debido probablemente tanto a cambios en los hábitos alimenticios como al progresivo calentamiento de las aguas costeras, que hace más frecuente la presencia del parásito. El anisakis es un nematodo que en estado adulto parasita el estómago de mamíferos marinos. Los huéspedes intermediarios son todos los peces de consumo humano, y las personas se infectan a través de la ingesta de estos pescados parasitazos cuando están crudos o impropiamente cocinados (escabechados, ahumados, salado, etc). La larva puede asentar en diversas localizaciones, produciendo clínica variable a las 48 horas tras la ingesta en forma de dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, urticaria y edemas (en el caso de anidación gastroduodenal)...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info